El Nuevo Cine Latinoamericano
Fue un movimiento fuertemente imbuido por la realidad social de mediados del siglo XX, de neto corte autoral y que exploró nuevas formas de producción, alejándose del sistema industrial de filmación en estudios. Pero si sólo lo viéramos desde esa perspectiva, no se diferenciaría mucho de lo que fue el neo realismo italiano u otros movimientos similares.
Lo que lo caracterizó, esencialmente, fue que se propuso como un cine con una mirada propia, que desafiaba los conceptos estéticos imperantes que llegaban de Europa y Estados Unidos, un cine militante que tenía la esperanza de cambiar la realidad social de los países de Latinoamérica y que fue, si no el único, al menos el primero y más sólido movimiento que involucró a toda una región, con la representación de países con historias y realidades muy diversas.
El Nuevo Cine Latinoamericano es un movimiento cinematográfico que surgió en la década de 1960 y se extendió hasta los años de 1980, caracterizado por su enfoque en temas sociales, políticos y culturales, así como por su estética realista y su compromiso con la representación auténtica de la vida y los problemas en América Latina. Este movimiento buscó desafiar las formas tradicionales de producción y narrativa del cine comercial, proponiendo una alternativa que reflejara las realidades y aspiraciones de los pueblos latinoamericanos.
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
El Nuevo Cine Latinoamericano nació en un contexto de agitación social y política en América Latina. Durante las décadas de 1960 y 1970, muchos países de la región experimentaron movimientos de liberación, dictaduras militares, revoluciones y luchas por la justicia social. Este clima político influenció profundamente a los cineastas, quienes utilizaron el cine como una herramienta para el cambio social y político.
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO
LEGADO E INFLUENCIA
El Nuevo Cine Latinoamericano dejó un legado duradero en la cinematografía mundial. Su énfasis en el contenido social y político, junto con su innovación estilística, ha influido en generaciones de cineastas tanto dentro como fuera de América Latina. Además, este movimiento ayudó a establecer una identidad cinematográfica latinoamericana distinta y contribuyó al desarrollo de políticas culturales que apoyaron el cine independiente en la región.
El movimiento también fomentó la creación de festivales de cine y la formación de organizaciones y escuelas de cine en América Latina, que continúan promoviendo y apoyando la producción cinematográfica regional. La influencia del Nuevo Cine Latinoamericano se puede ver en la obra de cineastas contemporáneos que siguen abordando temas sociales y políticos con un enfoque crítico y una estética innovadora.
EL CINE DOCUMENTAL CON PREOCUPACIÓN SOCIAL se ha manifestado de diversas maneras a lo largo de la historia, abordando temas de justicia social, derechos humanos y desigualdad a través de narrativas poderosas y visualmente impactantes. Tres ejemplos destacados de este enfoque: “La hora de los hornos”, “El grito” y “Araya”.
“LA HORA DE LOS HORNOS” (1968)
Directores: Fernando Solanas y Octavio Getino
Sinopsis:
“La hora de los hornos” es un documental argentino dividido en tres partes que aborda la historia, política y cultura de América Latina, con un enfoque particular en la lucha contra el imperialismo y el colonialismo. Es una obra fundamental del cine militante y del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano.
Características:
Contenido Político y Social: El documental examina la explotación y la opresión en América
Latina, llamando a la movilización y la resistencia.
Estilo Innovador: Utiliza una combinación de imágenes de archivo, entrevistas y narración en off para crear un collage visual y auditivo que busca concienciar y motivar al espectador.
Propaganda Revolucionaria: Es una obra explícitamente política, diseñada para educar y agitar
al público hacia la acción revolucionaria.
Impacto:
“La hora de los hornos” tuvo un impacto significativo en el cine documental y en los movimientos sociales de América Latina. Fue censurado en varios países debido a su contenido político, pero se convirtió en un símbolo de la resistencia cultural y política.
“EL GRITO” (1968)
Director: Leobardo López Arretche
Sinopsis:
“El grito” es un documental mexicano que captura los eventos del movimiento estudiantil de 1968 en México, que culminaron en la trágica masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
Características:
Testimonio Directo: E/ documental ofrece un testimonio directo de las protestas estudiantiles, documentando las manifestaciones, las asambleas y la brutal represión gubernamental.
Estilo Urgente y Crudo:
Filmado en el calor del momento, el documental utiliza una técnica de cine verité para proporcionar una visión inquebrantable de la realidad vivida por los estudiantes.
Voces de los Estudiantes:
Se incluyen entrevistas y discursos de los líderes estudiantiles, lo que da una voz directa a los protagonistas del movimiento.
Impacto:
“El grito” se convirtió en un documento crucial de la lucha estudiantil y una herramienta de denuncia contra la represión gubernamental. Es una pieza fundamental para entender la historia reciente de México y la lucha por los derechos civiles.
“ARAYA” (1959)
Directora: Margot Benacerraf
Sinopsis:
“Araya” es un documental venezolano que retrata la vida de los trabajadores de las salinas de Araya, una península en el noreste de Venezuela, mostrando su duro trabajo y las condiciones de vida en la región.
Características:
Documentación Etnográfica: El documental presenta una visión etnográfica de la vida y el trabajo en las salinas, capturando la rutina diaria y las tradiciones de la comunidad.
Estética Poética:
Utiliza una cinematografía impresionante y una narración poética para contrastar la belleza del paisaje con la dureza del trabajo.
Sin Diálogos:
La película casi no tiene diálogos, confiando en las imágenes y el sonido ambiente para contar la historia.
IMPACTO:
“Araya” fue aclamada internacionalmente y ganó el Premio Internacional de la Crítica en el
Festival de Cannes de 1959. Es considerada una obra maestra del cine documental latinoamericano por su enfoque humanista y su belleza visual.

Estos tres documentales representan ejemplos sobresalientes de cómo el cine documental puede abordar preocupaciones sociales de manera profunda y efectiva. Cada uno de ellos, a su manera, ofrece una ventana a realidades específicas, movilizando a los espectadores a la reflexión y, potencialmente, a la acción. La combinación de narrativas poderosas y técnicas cinematográficas innovadoras les ha permitido dejar una marca duradera en el cine y en la conciencia social.
SANTIAGO ÁLVAREZ
Carrera y Estilo
(1919-1998) fue un director de cine cubano conocido por sus documentales políticos y sociales. Es una figura central en el cine documental latinoamericano y uno de los fundadores del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Álvarez es famoso por su estilo dinámico, innovador y altamente comprometido políticamente.

Obras Destacadas
“Now!” (1965)
Estilo: Combina montaje rápido y el uso de fotografías fijas con una narración musical que enfatiza la urgencia y
el dinamismo de la lucha contra la segregación racial.

“Hanoi, martes 13” (1967)
Impacto: Es un documento valiente que muestra la perspectiva vietnamita del conflicto, desafiando la narrativa predominante en los medios occidentales.

79 primaveras” (1969)
Estilo: Álvarez mezcla imágenes de archivo, fotografías y material filmado para crear un retrato conmovedor de Ho Chi Minh y su lucha por la independencia de Vietnam.

RELEVANCIA:
Santiago Álvarez es considerado uno de los maestros del documental político, utilizando su cine para apoyar la revolución cubana y otros movimientos de liberación en el mundo. Su enfoque innovador y su compromiso con la justicia social dejaron una huella profunda en el cine documental y en la cultura política de su tiempo.
MARTA RODRÍGUEZ
Carrera y Estilo
Nacida en 1938, es una cineasta colombiana reconocida por su trabajo documental enfocado en los derechos de los indígenas y campesinos en Colombia. Su cine es conocido por su rigor etnográfico y su compromiso con las causas sociales y políticas.

Obras Destacadas
“Chircales” (1972)
Estilo: Combina entrevistas y observación directa, ofreciendo un retrato íntimo y humano de sus protagonistas.
“Campesinos” (1975)
Impacto: Es una obra que visibiliza la opresión de los campesinos y su resistencia, contribuyendo al discurso sobre la reforma agraria y los derechos rurales en Colombia.

“‘Nuestra voz de tierra, memoria y futuro” (1982)
Estilo: Integra elementos de la tradición oral indígena con técnicas cinematográficas contemporáneas, creando un puente entre la memoria histórica y la lucha presente.

RELEVANCIA
Marta Rodríguez ha sido una pionera en el cine documental latinoamericano, particularmente en la representación de las comunidades indígenas y campesinas. Su trabajo ha sido fundamental para dar voz a los marginados y denunciar las injusticias sociales en Colombia.
Santiago Álvarez y Marta Rodríguez han utilizado el cine documental como una herramienta poderosa para la justicia social y politica. Mientras Álvarez se centró en temas internacionales y en la propaganda revolucionaria, Rodríguez ha documentado de manera profunda y sensible las luchas de los pueblos indígenas y campesinos en Colombia. Ambos cineastas han dejado un legado duradero en el cine documental y en las luchas sociales de América Latina.