Cine Verdad


Aspectos Sociales e Ideológicos


Partiendo de lo que conocemos de cine directo, mismo que, surge del deseo de comparar las opiniones generales con la propia realidad y de tratar de mostrar cómo eran las cosas fuera del estudio, lejos del control editorial del sistema, bien fuera el gobierno o los principales medios informativos y, destacando, al mismo tiempo, por las ganas de mostrar la cotidianidad que, se mantuvo siempre bajo control con una aguda conciencia de lo fácil que es mentir con imágenes y sonido. Esta tension se halló justo en el centro de este cine y dio lugar a su metodología y estilo formal sin intervención, con equipos portátiles, observación participativa, técnica de entrevista y montaje mínimo, las cuales, lo caracterizan.

El cine verdad es un estilo de documental que se originó en Francia a finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960. El término “CINÉMA VÉRITÉ” se traduce como “CINE VERDAD” y fue acuñado por el cineasta y teórico francés Jean Rouch, quien, junto con Edgar Morin, realizó uno de los primeros y más influyentes ejemplos de este estilo, “Chronique d un été” (1961). Que, a su vez, se inspiró en la teoría del cine-ojo, de Dziga Vertov, y estaba enormemente influenciado por las películas documentalistas de Robert Flaherty. Uno de los principales elementos que se tomó de él, fue la necesidad de captar escenarios y eventos que pudieran llevar a alguna reflexión.

Crónica de un verano (1961) Jean Rouch y Edgar Morin. Filmaffinity.



El Cinéma vérité tiene mucho que ver con el cine documental, pero también debe gran parte de sus características a los avances en el campo tecnológico y la aparición de equipos de filmación más pequeños y manejables, en 16 mm. y 8 mm., que permiten la obtención conjunta de imagen y sonido sobre banda magnética. En esta época (años 50 y 60) las cámaras son lo suficientemente pequeñas para poder ser transportadas a cualquier lugar y tan silenciosas que el sonido natural se podía grabar al mismo tiempo que las imágenes.

Richard Leacock (Drew Associates)


Los inicios se dan en 1947, tras el fin de la segunda guerra mundial y se desarrolla fundamentalmente durante la década de los 50 y 60 del siglo XX.



CARACTERÍSTICAS



El cine de realidad trata los problemas sociales reales tanto objetiva como subjetivamente. Como no está condicionado por los elementos narrativos clásicos, hay más libertad en la expresividad del autor. El cineasta puede expresar su propio estilo o peculiaridad más libremente.

El cine de realidad es un estilo de filmación que combina técnicas naturalistas que se originan en la realización de documentales, con los elementos típicos de la narración clásica.

Moi, un noir (1958), Jean Rouch



TÉCNICAS Y ESTILO

Edgar Morin y Jean Rouch


DIFERENCIAS CON OTROS ESTILOS DOCUMENTALES


Cinéma Vérité vs. Cine Directo:

Cinéma Vérité vs. Documental Tradicional:

INFLUENCIA Y LEGADO


El cinéma vérité ha tenido una profunda influencia en el desarrollo del cine documental y la televisión, estableciendo nuevas formas de captar y representar la realidad. Ha inspirado a generaciones de cineastas a explorar y documentar la vida de manera más auténtica y directa, y sigue siendo un enfoque vital en el panorama del cine documental contemporáneo

Scroll al inicio