Cine Propagandístico


Leni Riefenstahl fue una actriz, cineasta y fotógrafa alemana. Está considerada como una de las figuras más controvertidas de la historia del cine: Sus críticos han catalogado su trabajo como propaganda del nacionalsocialismo, aunque para otros fue una cineasta innovadora y creativa, cuyas obras fueron explotadas con fines propagandísticos por el Tercer Reich. Tambien fue de las primeras mujeres en el cine. A ella le gustaba mucho el ballet cunado era niña pero al final se decide por la fotografía. Cuando Hitler se da cuenta del poder del cine la reconoce y la llama a trabajar para él.

Leni Riefenstahl, IMDB.



El manejo de camara, los efectos visuales, la iluminación, el movimiento del cuerpo humano y las distintas miradas para su representación fue algo que exploro ampliamente. Una clara evidencia del mismo fue en las primeras olimpiadas televisadas en las cuales la encargada fue Leni, ahí pudo potencializar su visión del cuerpo esbelto y atlético.

Un momento de gran impacto en su carrera, fue al dirigir, “Triunph off the will” (1935), un documental que glorifica el regimen naci de Hitler, aunque controvertido, su trabajo es notable por sus técnicas cinematográficas avanzadas y su capacidad para influir a traves de la imagen.

En 1932 se convirtió en una de las pocas alemanas en dirigir una película en la República de Weimar, al realizar su propia producción La luz azul (Das Blaue Licht). Ese mismo año conoció a los principales dirigentes del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) en un evento político en Berlín. En una reunión con su líder, Adolf Hitler, fue elegida para rodar las películas del partido, promesa que se materializó cuando los nazis llegaron al poder.

Dirigió “El triunfo de la voluntad” (Triumph des Willens) y “Olympia”, por las que recibió atención y reconocimiento mundial. Algunos críticos consideran que están entre las películas propagandísticas más impresionantes y técnicamente innovadoras que jamás se hayan hecho.

Sin embargo, su participación en las películas del NSDAP dañó significativamente su carrera y reputación después de la Segunda Guerra Mundial. La naturaleza exacta de su relación con Hitler sigue siendo tema de debate, aunque se sabe que existió una buena amistad entre ellos, sobre todo durante la producción de los largometrajes.


Cine Documental y Realismo Poético

Riefenstahl fue influenciada por la corriente documentalista, pero con un enfoque estilizado y grandilocuente. En “Olympia” (1938), innovó con el uso de cámaras en movimiento, tomas en slow motion y encuadres que resaltaban la forma humana como escultura en movimiento, influenciada por la fotografía de Albert Speer y el concepto de “cuerpo ideal” de la Grecia clásica.


Estetica Clásica y Simbología Mítica

Su trabajo estuvo marcado por una profunda influencia de la escultura clásica grecorromana, visible en la idealización de los cuerpos atléticos en Olympia. También incorporó elementos del romanticismo alemán, exaltando la naturaleza y la fuerza individual, como en sus fotografías de tribus Nuba en África.

Olympia, parte I: el festival de las naciones, 1938, Leni Riefenstahl.


Arquitectura y Simetría Monumental

Trabajó estrechamente con Albert Speer, arquitecto del Tercer Reich, adoptando su sentido de la monumentalidad y la simetría en sus composiciones cinematográficas. En “El triunfo de la voluntad”, las filas interminables de soldados, las banderas y la perspectiva arquitectónica resaltan la grandiosidad del poder estatal.

El triunfo de la voluntad, 1935, Leni Riefenstahl


Finalmente, Leni Riefenstahl combinó expresionismo, montaje soviético, realismo documental, clasicismo y arquitectura monumental para crear un estilo visual impactante. Su legado es complejo, pues, aunque sus innovaciones cinematográficas fueron revolucionarias, su asociación con el nazismo la convirtió en una figura compleja.

Scroll al inicio