Cine Directo
Después de la guerra, el documental cambió de tono y se enfocó en la reconstrucción y los efectos del conflicto, como en German Concentration Camps Factual Survey (1945), que mostraba los horrores de los campos de concentración. Esto ya que después de la guerra podían hablar sobre ella sin miedo a terminar en uno de ellos.
German concentration camps factual survey, 1945, Sidney Bernstein, Alfred Hitchcock
Kenji Mizoguchi (1895-1956) fue un director japonés considerado uno de los grandes maestros del cine mundial. Es famoso por su estilo visual elegante, su uso de planos secuencia largos y su enfoque en historias de mujeres en sociedades opresivas. Aunque no fue un documentalista, su cine abordó de manera realista problemáticas sociales, y sus películas de la posguerra reflejaron el impacto del conflicto en Japón. Presentaba los eventos que ocurrían con actores y dirección. Además de una propuesta estética ya artística. Abre la puerta a algo más que simplemente imágenes en movimiento. ;el consideraba que el hecho de ser una historia real, no significaba que estaría a lo bruto. El usaba actores, arte, entre otros elementos. para decir que el documental se puede realizar de muchas formas.
Fue un pionero en el realismo cinematográfico japonés. Sus películas exploran temas como la opresión femenina, la pobreza y la guerra. Inspiró a directores como Akira Kurosawa y Yasujiro Ozu. Realizaba un cine muy feminista, al igual que abordaba temas sociales y contemporáneos. Hacia uso de las luces, sombras, contrastes y planos secuencia muy largos.
Algunas de sus películas más importantes:
Amantes crucificados, 1954, Kenji Mizoguchi
Hacia un cine más personal y social (1950s). La posguerra trajo un cambio importante: se dejó atrás la propaganda y se buscó un documental más social y humanista.
Neorrealismo y documental italiano: Documentales como La Terra Trema (1948) de Visconti, aunque con actores, tenían un enfoque documental en su realismo social.
La tierra tiembla, 1948, Luchino Visconti
Louisiana Story (1948) de Robert Flaherty mostró una fusión entre documental y ficción, con una narrativa más estructurada.
La historia de Louisiana, 1948, Robert J. Flaherty
BBC y el cine documental británico: John Grierson y su escuela documentalista impulsaron la creación de documentales de denuncia social, como Night Mail (1936), con una fuerte impronta poética.
Night Mail, 1936, Basil Wright, Harry Watt
El cine directo es un género documental que se originó entre 1958 y 1962 en Norteamérica, principalmente en la provincia canadiense de Quebec y en los Estados Unidos, y que Jean Rouch desarrolló en Francia. Parecida en muchos sentidos al género de cine de realidad, se caracterizó inicialmente por el deseo de los cineastas de filmar directamente la realidad y representarla de forma sincera, y de resolver la relación de la realidad con el cine.
“El cine directo es el resultado de dos factores predominantes y relacionados entre sí: el deseo de un nuevo realismo cinematográfico y el desarrollo de las herramientas necesarias para alcanzar este deseo”. Muchos aspectos tecnológicos, ideológicos y sociales contribuyen al movimiento del cine directo y le han hecho un hueco en la historia del cine.
El cine directo es un estilo de realización cinematográfica que busca capturar la realidad de manera espontánea y sin intervención, utilizando equipos portátiles y técnicas de filmación inmediata. A menudo se asocia con el movimiento más amplio del cine documental y es una forma de representar la realidad de manera más auténtica y directa. A continuación, se detallan algunas características y elementos clave del cine directo:
El Sonido antes de los 60’s
Antes del uso del pilottone (inventado en 1954) y del Nagra Il (1961), la maquinaria de grabación de sonido pesaba mucho o era muy inestable. Durante los años 50 y 60 se intentaron hacer muchas cosas para resolver este problema. Por ejemplo, en la National Film Board of Canada (NFB) se diseñó un sistema llamado “Sprocketape”, pero no acabó de imponerse.
En el mejor de los casos, el sonido documental se grababa antes, en entrevistas, o mucho más tarde en exteriores, con un estudio portátil localizado en una furgoneta insonorizada. Después, los sonidos captados se sincronizaban mediante la edición de audio, produciéndose así las películas con sonido. En otros casos, el audio se grababa como en las películas de ficción: con películas de sonido ambiental, efectos de sonido archivados, efectos de sala o foley y voces que se sincronizan después.
En otros casos los documentales se realizaban en el estudio. El sonido grabado directamente en el estudio hacía discutible la naturaleza documental de la grabación. Por ejemplo, una producción podía reconstruir un establo en el estudio, con un ingeniero de sonido en una cabina insonorizada. Esto imita la producción de algunos estudios cinematográficos y series de televisión, pero da lugar a una situación surrealista de vacas en un estudio, en lugar de en su hábitat natural, para grabar un documental sobre la agricultura.
Pero, todo cambia cuando el sonido sincronizado lo usó un cineasta francés, Jean Rouch, en 1960 cuando grabó Chronique d’un été (Crónica de un verano), una película fundamental en la historia del cine directo, en un estilo de cine de realidad, con una cámara de 16 mm conectada a través del pilottone con un prototipo de Nagra Ill, una grabadora trasistorizada con control de velocidad electrónico, desarrollada por Stefan Kudelski.
Crónica de un verano, 1961, Jean Rouch, Edgar Morin
Finalmente, el cine directo busca capturar la realidad sin intervención. Es decir que, no necesito aparecer, a su vez la tecnología involucrando los equipos portátiles fue lo que consiguió que se lograra. esta nueva forma de representar la imagen significo que el ojo debía ser más crítico y artístico para poder obtener material de calidad. Es importante utilizar los recursos de los que disponemos como el movimiento de la camara para provocar dramatismo, profundidad, naturalidad y continuidad en la filmación. De esta manera se podrá obtener una película más redonda e impactante.