Alain Resnais y Chris Marker



Alain Resnais y Chris Marker son dos figuras prominentes en la historia del cine, especialmente conocidos por sus contribuciones al cine documental y experimental. A partir de ellos se comenzó a hablar más de autores que de movimientos.


Chris Marker y Alain Resnais (IMAGO)



Alain Resnais (1922-2014) fue un director de cine francés asociado con el movimiento de la Nouvelle Vague y conocido por su enfoque innovador en la narrativa y la memoria. Su trabajo a menudo explora temas de tiempo, memoria y conciencia, utilizando técnicas narrativas no lineales y estructuras complejas.

Alain Resnais (IMDb)


Resnais comenzó su carrera en el documental y nunca dejó de experimentar con el tiempo, la memoria y la percepción. Elemento fundamental para generar estímulos que provocan emociones y conllevan a ideas concretas.



Paul Gaugin (1950) Alain Resnais.


Temas clave

El año pasado en Marienbad (1961) Alain Resnais.

Imágenes alternativas de archivo con tomas en color de los campos en ruinas.
La voz en off no describe lo que vemos; reflexiona, interpela, incomoda.
No usa testimonios ni cronología tradicional: crea un montaje que nos obliga a pensar como registramos lo ocurrido.

Noche y niebla. (1956) Alain Resnais.


Después del documental…

Hiroshima mon amour. (1959) Alain Resnais.


Chris Marker (1921-2012) fue un cineasta, escritor y fotógrafo francés conocido por su enfoque innovador en el cine documental y experimental. Marker a menudo exploraba temas de memoria, tiempo en cuadro, en la vida cotidiana y en la flexibilidad del mismo, así como la condición humana, utilizando una mezcla de imágenes de archivo, fotografías y narración en off. Uno de los padres del cine ensayo, el cual contiene una postura autoral.

Chris Marker (IMDb)


Marker no hace documentales clásicos. Hace documentales que piensan. Su obra se mueve entre la realidad y la imaginación, entre lo político y lo poético. Y siempre con un sello muy íntimo, casi como si estuviéramos leyendo su diario de viaje… pero filmado.

Lettre de Sibérie (Carta de Siberia, 1957)
Un documental pionero donde Marker experimenta con el montaje y la narración. Muestra las mismas imágenes tres veces con tres narraciones distintas: una positiva, una negativa y una neutral. iLa objetividad no existe!
La jetée (1962)
Un cortometraje de ciencia ficción hecho solo con fotografías fijas. En el cual el uso de elementos conjuntos son los que provocan el correcto manejo de la narrativa. Aunque no es documental, es clave para mostrar cómo Marker rompe la forma y trabaja con el tiempo, la memoria y la voz como pilares de su estilo.
Sans Soleil (1983)
Una obra maestra del cine ensayo. Un viaje de imágenes y pensamientos desde Japón a África, Islandia y más. La voz en off lee cartas de un viajero (ficticio), reflexionando sobre el tiempo, la muerte, la cultura, la historia. No hay línea narrativa clara, pero sí una coherencia emocional y filosófica brutal.


Cine Ensayo

Voz en off intima, subjetiva, no descriptiva sino profunda, creando sensaciones.
Montaje libre, emocional y no cronológico.
Mezcla de imágenes propias, archivo, television, anime, etc,
No busca respuesta, sino preguntar.

Carta desde Siberia (1957) Chris Marker.


Narración como Pensamiento


Compromiso Político

Comparación Resnais vs. Marker

Existe un debate que habla sobre la necesidad de explotar el dolor con el fin de capturar el trauma en el cine. A lo que, considero una realidad, esto debido a que la parte humana y sensible que existe en cada uno de nosotros se ve expuesta y vulnerada ante la representación de un acontecimiento trágico que si bien, revictimiza a las partes involucradas, es indispensable para poder abordar el tema desde la consciencia y el cambio social. Algunos ejemplos, serían aquellos filmes sobre las guerras y, dictaduras a lo largo de la historia.


Toda la memoria del mundo (1956) Alain Resnais.

Guernica (1950) Alain Resnais y Robert Hessens.


Finalmente, ambos cineastas continúan siendo estudiados y admirados por su innovación y su capacidad para transformar el cine en una forma de arte que puede capturar la complejidad de la memoria y la historia.

Scroll al inicio