Desarrollo y Experimentación
El documental se empieza a estructurar en los años de 1920 – 1940
Cine soviético y Dziga Vértov

Dziga Vértov
Con la influencia del futurismo, Vértov experimentó en películas con técnicas cinematográficas innovadoras, usando montaje rápido y efectos visuales para retratar la vida diaria en la Unión Soviética. Su enfoque fue revolucionario defendiendo la idea del “Cine-ojo” que capturaba la realidad de manera más objetiva y dinámica todo esto, considerando que cada obra artística es un reflejo de la cotidianidad, vista desde la mirada del realizador.
Para entender un poco a cerca del futurismo, es necesario reconocerlo como un movimiento artístico y cultural nacido en Italia en 1909 con el manifiesto futurista de Filippo Tommaso Marinetti. Celebraba la velocidad, tecnología, dinamismo y la ruptura con el pasado, rechazando las tradiciones en favor de la modernidad.
Las principales ideas del manifiesto futurista son:
Rechazo del pasado y la tradición: Despreciaba los museos, bibliotecas y academias, considerándolos una prisión del arte.
Exaltación de la velocidad y la máquina: La era de la industrialización y el avance tecnológico debían reflejarse en el arte.
Dinamismo y simultaneidad: Las obras debían capturar el movimiento y la energía de la vida moderna.
Glorificación de la juventud y el cambio: Valoraba la vitalidad y el constante progreso sobre la estabilidad y la tradición.

El ciclista (1913). Goncharova.
El planteamiento del cine-ojo se fusiona con “cámara-boligrafo” (hacia donde mi mirada se dirige es a donde la camara filma).
Siempre ha habido corrientes artísticas en las cuales se unen un conjunto de creadores con un mismo fin de expresión en distintas disciplinas, por lo que, cada movimiento tiene un propósito.
El futurismo por su parte buscaba capturar el movimiento con una estética y pensamiento especifico, creativo y artístico. Que incluía contrastes y colores abstractos. A su vez ilustraba al mundo y su relación con la industria. Para la gente de esos años fue un momento impactante la llegada de las maquinas. Por lo que esto abrazaba la nueva forma de vida reflejando lo que pasaba, con la pintura. De esto fue de lo que se sostuvo Vértov.

Simultaneous Visions, 1912. Boccioni.
Pese a que los futuristas eran muy radicales en su manifiesto existen referentes importantes que jugaban con formas, geometrías y esculturas e intentaban materializar lo que la corriente artística buscaba. Entre ellos Vértov quien estaba a favor del futurismo, pero al mismo tiempo apreciaba a la mujer, que era rechazada por este.
El cine-ojo es un movimiento cinematográfico desarrollado en la Unión Soviética en la década de 1920 por el director y teorico Vértov. Surge en un contexto de revolución y transformación social, donde el cine se veía como una herramienta de propaganda y educación para el pueblo.
Vértov y su equipo, “Consejo de los Tres” compuesto por su hermano Mijail Kaufman (director de fotografía) y su esposa Yelizaveta Svílova (editora), formaban parte del grupo de los kinoki. Se veían a sí mismos como una oposición a los cineastas “tradicionales” y rechazaban la visión teatralizada y comercial del cine. Su objetivo era crear un lenguaje cinematográfico propio desligado de la literatura o el teatro, basado en la vida real y en la captura espontánea de los acontecimientos, sin planificación ni escenificación. empataban con ser modernos al igual que el futurismo. Ellos se dedicaban a manejar la camara como una extension del ojo. Consideraban que ella podía captar ese detalle estético que el ojo a veces es incapaz de conseguir. De esta manera sacara a la vista la estética de cada cuadro. Antes existía montaje significativo para la ficción, ahora sería igual, pero dirigido a la vida cotidiana
Novedad y Aportaciones
El Cine-Ojo introdujo una visión radical del cine documental argumentando que la camara es superior al ojo humano, ya que puede captar detalles que el ojo no percibe. entre sus innovaciones destacan:
– Uso del montaje para crear significado y ruido
– Eliminación de la actuación y el guion tradicional.
– Experimentación con ángulos, perspectivas y tomas inusuales.
– Introducción del cine como herramienta de transformación social.
Características Principales
– Rechazo del cine de ficción: Buscaba representar la verdad sin artificios narrativos.
-Montaje constructivista: Manipulación de las imágenes para generar nuevas interpretaciones.
-Cámara como testigo de la realidad: Registraba eventos sin intervenciones
– Innovaciones visuales y técnicas: Tomas en movimiento, camaras ocultas y experimentación con el encuadre.
– Influencia en el cine documental y experimental: Inspiro movimientos posteriores como el Cinéma Vérité y el documental moderno.
Es así como Vértov, coloca todos los cimientos para el documental.
En realidad, lo que hace es captar la vida sin fingir, y, está sustentado en un pensamiento filosófico, no queriéndose quedar en la superficie, si no profundizar. Igualmente, para sus películas innovo dejando por escrito la musica que se debía tocar y escuchar al momento de la proyección.
Una de sus grandes películas llamada “El Hombre de la Camara” la cual representa un a experimentación en la comunicación cinemática de fenómeno visual sin el uso de intertítulos, sin la ayuda de un guion y sin la ayuda del teatro. Este nuevo trabajo está dirigido a la creación de un auténtico lenguaje internacional absoluto del cine sobre la base de su completa separación de lenguaje del teatro y la literatura.
Esta película destaca por el movimiento, montaje, ritmo, modernidad, contar con introducción, desarrollo y conclusion, movimientos de camara, exposición doble, cámara rápida, cámara lenta, fotogramas congelados, cortes de salto, pantallas divididas, travelling, metraje reproducido al revés, angulación, musica, efectos especiales para presentar una imagen estéticamente y stop motion. Para lograrlo Vértov tenía clara la propuesta estética y narrativa, por lo que la técnica simplemente lo ayudo.
Dziga Vértov
Obras Destacadas
Entusiasmo – Sinfonía del Donbass, 1931, Dziga Vértov
Finalmente, el cine de efectos que usaba Vértov, en los que recurría a los recursos existentes para darle una perspectiva distinta a sus obras, logrando que alcanzaran un nivel más artístico y estético, fue fundamental para su trascendencia