Orígenes del Cine Documental


Sus comienzos fueron a finales del Siglo XIX – Principios del Siglo XX


Las primeras grabaciones fueron de los Lumière en Francia y Thomas Edison en Estados Unidos, quienes fueron pioneros en la creación de películas. Los Lumière realizaron cortometrajes que capturaban escenas de la vida cotidiana, películas que, fueron llamadas “vistas” o “actos de actualidad”, que se pueden considerar como los primeros intentos de documental.

La salida de los obreros de la fábrica lumière, 1895, Louis Lumière


Es importante mencionar que, todo esto vino del movimiento impresionista a través del cual, se buscaba que, la técnica lograra captar el movimiento. De esta intencionalidad parten los Lumière para la creación del dispositivo (el cinematógrafo).

A esto se le denomina el origen del documental, porque ya estaban informando y haciendo archivo. Considerando al cine como la visualidad con interacción de lo que sucede. Que era muy diferente a otras artes que no pueden capturarlo. Y, el archivo, como documento que se preserva, guarda y procura para posterior análisis. El cual responde en la línea del tiempo a preguntas como, ¿cuál era la vestimenta de las personas en ese momento? ¿Cómo se veían? ¿Cómo se movían? y, ¿Cómo interactuaban?

Después vino la filmación de eventos reales de Robert Flaherty, quien es considerado uno de los padres del cine documental. Él realizo “Nanook of the North” (1922), el cual, es reconocido como el primer largometraje documental.

Para poder entender qué fue lo que hizo a Nanook el primer documental debemos comentar ciertos aspectos del mismo, los cuales son:

Objetivo: Es decir, ¿Qué tema quiero abordar?

Estado Arte: El cual contiene el antecedente o aquello que se sabe del tema a tratar. Es el marco teórico.

Hipótesis: Es la pregunta detallada sobre la cual se va a desarrollar mi investigación.

Desarrollo: Para el cual se necesita conocer de dónde viene la información, acomodarla, saber a quién voy a entrevistar, a donde voy a ir en búsqueda de más material de calidad, entre otros aspectos.

Comprobación: Misma que, demuestra si fue acertado o no mi punto de vista. Por lo tanto, puede ser negativa o positiva.

Resultado: Es la confrontación de la pregunta elaborada inicial con el desarrollo.

Conclusión: Es el cierre del documental. Por ello, se hace un breve resumen de lo que se pensaba y el resultado final.


La investigación, estructura y concepto pensados por Flaherty, tras la pérdida de sus negativos, ya con una idea clara de lo que buscaba obtener, fue lo que hizo que se construyera Nanook con la relevancia que lo caracteriza.

Sin embargo, hubo contenido dentro del documental que fue ficcionado, por ejemplo, el igloo que sufrió ciertas modificaciones, el cambio de nombre del protagonista, la mujer que en realidad no era su esposa, la manera en que cazaban con lanzas cuando en realidad ya lo hacían con rifles en esa época, entre otras cosas. Aunque ha sido cuestión de debate, ya es considerada como patrimonio cultural e histórico.

El hecho de haber filmado elementos, personas, y lugares reales, le dio mucho éxito. Fuera de este tipo de películas, lo que se estaba ejecutando era ficción en su mayoría. Por lo tanto, a la gente le gustó su propuesta y empezaron a pedirle más. Flaherty, otorgó tenía una mirada artística y estética en la imagen de Nanook. A su vez, logró combinar el lenguaje cinematográfico con la realidad. Los planos eran similares a los de ficción, lo cual, hizo que llamara la atención de las personas.

Todo esto resulto en que Nanook of the North se convirtiera en el primer asentamiento del documental.

Nanook of the North, 1922, Robert J. Flaherty

Scroll al inicio